Revista
La Xylella Fastidiosa es uno de los patógenos que en mayor grado amenazan la agricultura europea a día de hoy. Sin embargo, aún estamos lejos de alcanzar una comprensión integral de la especie. En ese sentido apuntan las conclusiones del reciente estudio lanzado por XF Actors, que trata de abordar un enfoque multidisciplinar de la enfermedad. Se puede consultar el texto completo a través de este enlace.
El estudio analiza las estrategias de gestión abordadas contra la Xylella Fastidiosa, enfatizando en la importancia de diversificar dichas estrategias y combinar diferentes perspectivas, como la ecología genética y espacial: "la inclusión de perspectivas diferentes y complementarias mejorará sustancialmente nuestro conocimiento sobre procesos invasivos y la asignación de recursos y, por lo tanto, optimizará significativamente los esfuerzos de diagnóstico y manejo". En ese sentido, el informe apunta a realizar una apuesta por la detección temprana del patógeno a través del uso de satélites y PCR avanzados que proporcionen información in situ sobre el estado genético de las especies vegetales, creando un mapa interpretable que identifique con claridad las especies asintomáticas.
El estudio apunta, asimismo, al gran desconocimiento existente sobre el patógeno y a la alta posibilidad que tiene este de mutar y producir nuevas variantes a través de procesos como la hibridación, con capacidad de hospedarse en múltiples especies. En ese sentido, los investigadores recomiendan aprovechar el uso de la tecnología de datos para su uso práctico, para la teledetección del patógeno, y también para su uso teórico, integrando los datos adquiridos para realizar nuevos estudios metodológicos que nos ayuden a comprender con más profundidad la Xylella en orden de diseñar estrategias eficaces contra ella.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.