web statistics
Castillo canena cubierta completa AgriRegenCarbon oleo030425
Validación de metodologías para la captura de carbono en suelos agrícolas

En colaboración con expertos de Azolla Projects, ECODES y AENOR, el proyecto ha ajustado sus procedimientos a la norma ISO 14064-2, garantizando un marco riguroso y verificable para la cuantificación y reporte de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero.Esta validación proporciona seguridad y transparencia a los actores implicados en el sector, incluyendo agricultores, certificadoras, financiadores e instituciones públicas, consolidando la confianza en los créditos de carbono generados por la agricultura regenerativa.Investigación y validación de métodos de biodiversidadParalelamente, AgriRegenCarbon está avanzando en el desarrollo de metodologías accesibles para la medición de la biodiversidad en entornos agrícolas.

Cortijo guadiana castillo canena oleo030125
España avanza en agricultura regenerativa con el lanzamiento del proyecto AgriRegenCarbon

Entre sus metas específicas destacan:Mejorar la posición de los agricultores: fomentando la cooperación entre los actores del sector, promoviendo la transparencia en el mercado y garantizando mecanismos eficaces contra prácticas comerciales desleales.Mitigación y adaptación al cambio climático: reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentando la captura de carbono, además de fomentar la energía sostenible.Protección del medio ambiente: mejorando la gestión de los recursos naturales, como el agua, el suelo y el aire, mediante el uso de técnicas respetuosas con el medio ambiente.Conservación de la biodiversidad: deteniendo la pérdida de biodiversidad y mejorando los servicios ecosistémicos en las explotaciones agrícolas.Facilitación del relevo generacional: atrayendo a los jóvenes agricultores y facilitar el desarrollo sostenible de las explotaciones rurales.Metodología y desarrolloEl proyecto se desarrollará en dos fases:Primera fase (hasta abril de 2025).-Identificación de parcelas de cultivo y establecimiento de la línea base de contenido de carbono en el suelo.Validación de la metodología frente a normas internacionales como ISO 14064-2 y el Reglamento Europeo sobre Absorción de Carbono.Análisis y certificación de la efectividad de la metodología, con la participación activa de los agricultores para ajustar las técnicas y el seguimiento de la biodiversidad. Segunda fase (mayo 2025 - abril 2026).-Diseño de itinerarios personalizados para la transición hacia la Agricultura Regenerativa en cada parcela.Elaboración de un Documento de Desarrollo del Proyecto de Compensación (PDD) y la validación externa de este.Preparación de acuerdos de pre-compra de créditos de carbono con compradores potenciales.Actividades de divulgación y talleres para involucrar a agricultores, técnicos y empresas, garantizando la escalabilidad del proyecto.Durante todo el proceso, se contará con herramientas de seguimiento y evaluación, incluyendo reportes técnicos y un plan de comunicación para asegurar la visibilidad y difusión de los avances del proyecto.Un consorcio comprometidoEl proyecto cuenta con un consorcio fuerte y comprometido, formado por las principales entidades españolas en el ámbito de la Agricultura Regenerativa y las Remociones de Carbono.