Revista
Destaca la caída del déficit energético en un 21,7%, gracias a una reducción del 18,3% en el valor de las importaciones energéticas.La tasa de cobertura, que mide la proporción entre exportaciones e importaciones, se situó en el 90,0%, mejorando en 3,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior.Sectores con mayor dinamismoEl crecimiento exportador estuvo liderado por sectores clave que alcanzaron máximos históricos:Alimentación, bebidas y tabaco: Crecimiento del 15,2%, aportando 2,5 puntos a la tasa de variación.Bienes de equipo: Incremento del 8,1%, con una contribución de 1,6 puntos.Automóvil: Aumento del 8,5%, sumando 1,3 puntos.Semi manufacturas no químicas: Subida del 9,6%.Materias primas: Crecimiento del 10,8% interanual. Mercados clave y superávit comercialLas exportaciones dirigidas a la Unión Europea representaron el 61,5% del total, con un crecimiento del 9,1%, destacando los superávits comerciales con Francia (1.513 millones de euros), Portugal (1.451,7 millones) y Reino Unido (1.298,8 millones).En el ámbito extracomunitario, que aglutinó el 38,5% de las exportaciones, se lograron máximos históricos en mercados estratégicos como Reino Unido, Marruecos, Turquía, Suiza y México, con un crecimiento interanual del 9,6%.Aceite de oliva - AndalucíaEl aceite de oliva se consolida como el principal producto agroalimentario exportado por Andalucía, alcanzando cifras récord en los primeros diez meses de 2024.
Además del aceite de oliva, otros capítulos agroalimentarios, como frutas y hortalizas, también han mostrado un crecimiento significativo, consolidando a la región como un referente en el sector agroindustrial a nivel internacional.Por destinos, el aceite de oliva andaluz ha llegado a mercados estratégicos como China y Marruecos, que destacan entre los que más han incrementado sus compras a la región.
214 millones de euros que se elevan un 50% interanual