Revista
La olivicultura y elaiotecnia han protagonizado el I+D+i en la UCO desde la implantación de la ETSIAM en 1968, muy conexos en sus albores al CRIDA 10 del INIA, cuya labor investigadora, en especial la del Centro de Mejora y Demostración de la Técnica Oleícola (CEMEDETO), proyecto conjunto INIA-FAO, marcaron el futuro desarrollo de la olivicultura, acompañado por la posterior creación de la Facultades de Ciencias y de Medicina; la irradiación de los distintos grupos dedicados al olivar y aceite de oliva en la UCO, tanto al CSIC como al IFAPA, ha convertido a Córdoba en un epicentro mundial de investigación y transferencia en esta materia.
Producción científica
La labor investigadora de calidad en olivar y aceite de oliva aparece consignada desde 1977 en el Science Citation Index (SCI, WOS), con los primeros trabajos de empleo del aceite de oliva y sus subproductos en alimentación animal hasta que en 1983 irrumpen con fuerza aportaciones relativas a la propagación del cultivo y a la elaiotecnia con las que se llega a la última década del siglo XX, en coincidencia con una diversificación de estudios sobre nutrición, floración y multiplicación del cultivo, elaiotecnia y química del aceite y primeras aportaciones en malherbología. En 1998-1999 se plasman líneas tan importantes como la del agua y el olivar y su fitopatología, para desembocar en el siglo XXI con protagonismo de todas las temáticas ya enumeradas además de la erosión y las primeras herramientas moleculares para estudios varietales, y el diagnóstico fitopatológico en 2002, año en el que se incorporan las aportaciones en edafología y donde se atisba la futura importancia de los nuevos sistemas de plantación. En 2005 se publican los primeros trabajos que abordan la importancia del aceite de oliva en la salud, momento en el que alcanzan plenitud todas las líneas anteriores y aparecen otras tan importantes como las relativas a la economía y marketing del cultivo (2007), previsión de cosecha, aplicación de los NIR al proceso productivo y utilización de imágenes espectrales para diagnóstico de estado del cultivo (2008), control de plagas así como desarrollo de maquinaria agrícola (2009), economía circular del cultivo (2012), en definitiva, una diversidad de enfoques que abarca todas las etapas del proceso de producción del olivar así como de calidad y tipificación del aceite del oliva y economía circular lo que, unido a la mas reciente irrupción de la digitalización y las nuevas tecnologías, caracteriza el perfil actual del I+D+i en olivar y aceite de oliva de la UCO.
Estos estudios se han realizado con amplia colaboración con otras instituciones tanto nacionales, CSIC, IFAPA, Centro de Investigación Biomédica (CIBER), Universidades de Sevilla, Jaén, Málaga y Granada, Hospital Reina Sofía, Instituto de Salud Carlos III etc., como internacionales, entre otras, Universidades de California, Davis y Riverside, USDA, INRA (Francia), CNR (Italia) etc. La transformación del cultivo del olivo y de las técnicas de producción y tipificación del aceite de oliva que han caracterizado el salto cuantitativo y cualitativo al que ha venido a denominarse nueva olivicultura, no podrían vislumbrarse sin el faro de la UCO. La investigación realizada durante las últimas cinco décadas ha sido posible gracias a la consecución de proyectos competitivos internacionales, nacionales y regionales, así como a la interacción continua con el sector productivo, de la que se ha derivado una sobresaliente capacidad de captación de recursos en proyectos colaborativos.
Tienen disponible para su lectura el artículo de opinión en el número especial 60ºAniversario de Óleo.