I+D+I

Integración de fotovoltaica bifacial y olivos en sistemas agrivoltaicos

Se estudió un sistema agrivoltaico de fotovoltaica bifacial y tres variedades de olivo
Agrivoltaica olivar oleo060324
Agrivoltaica interespaciada de inclinación fija: diagrama esquemático del cultivo de olivos con paneles solares fotovoltaicos./Foto: UJA/USR

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Jaén y la Universidad Sapienza de Roma examina el rendimiento de un sistema agrivoltaico en el sur de España, que combina tecnología fotovoltaica bifacial con tres variedades de olivo distintas. Este enfoque, conocido como sistemas agrovoltaicos, busca ofrecer una solución innovadora para mitigar la competencia por la tierra entre la producción de alimentos y energía.

Se utilizó el método de trazado de rayos y la respuesta a la luz del olivo para modelar el rendimiento del árbol en diferentes configuraciones de altura e inclinación de los módulos fotovoltaicos. Los resultados mostraron que los módulos fotovoltaicos inclinados cerca de la latitud del sitio lograron el mayor rendimiento energético, mientras que los módulos orientados verticalmente produjeron la mayor cantidad de aceitunas.

El estudio también empleó la relación equivalente en tierra (LER) para cuantificar la productividad combinada de la tierra en términos de producción de energía y cultivos. Se encontró que el LER máximo del 171% se alcanzó cuando los módulos se inclinaron a 20°, lo que mejoró la productividad general de la tierra.

Además, se descubrió que los olivos mostraban una sensibilidad moderada a la sombra, lo que sugiere que todas las variedades son adecuadas para aplicaciones de sistemas agrivoltaicos.

En definitiva, este estudio proporciona información valiosa sobre cómo optimizar la configuración de los sistemas agrivoltaicos para maximizar tanto el rendimiento de energía fotovoltaica como el rendimiento de los olivos. Estos hallazgos pueden orientar futuros proyectos agrivoltaicos y contribuir al desarrollo de un uso dual del suelo sostenible y eficiente. Sin embargo, se destaca la importancia de la validación experimental para verificar los modelos utilizando datos reales de rendimiento de los cultivos.

Relacionado Viabilidad de cultivar olivares en seto entre paneles solares

Más noticias

JS2024 thebestRestaurants oleo040624
AOVES Premium
Del 3 al 6 de junio en Las Vegas (EE UU)
Aceite oliva hirdas mujeres embarazadas oleo030624
Salud
La aplicación tópica de los aceites comenzará 24 horas después del parto, diez gotas tres veces al día durante diez días
OLEAF4VALUE resultados oleo030624
Agronomía
Se han diseñado cinco rutas de procesamiento para la biorrefinería inteligente
Reutivar final proyecto oleo030624
Agronomía
El proyecto concluirá el 15 de julio en un contexto de apuesta de las administraciones por promover las aguas regeneradas e impulsar el mix hídrico en las cuencas andaluzas
Organic food madrid oleo030624
Mercado
Cuenta con 350 expositores de más de 28 países
Agro val castillo canena oleo310524
I+D+I
El proyecto, a desarrollar en un marco temporal de 48 meses a partir de abril 2023, cuenta con un presupuesto global de 5.007.717,00 de euros
Go citoliva olivar oleo310524
I+D+I
Citoliva presenta soluciones tecnológicas para la revolución del olivar

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana