Revista
La firma manacorí Aubocassa ha celebrado recientemente su Fiesta de la Recolección de la aceituna, con la inauguración de su nueva almazara. Ésta se encuentra integrada dentro de uno de los edificios más antiguos de la finca del siglo XII, permite extraer el aceite al mismo tiempo que se recogen las aceitunas, eliminando las esperas y los transportes habituales.
El aceite se elabora con un proceso nuevo que modifica el batido de la pasta de aceituna y la forma de atemperarla, un sistema que consiste en un intercambiador de calor o frío que consigue la temperatura óptima en pocos segundos, acortando los tiempos que ésta pasa en la máquina y las oxidaciones consecuentes que provocan la pérdida de los aromas. De este modo, "se obtiene una pasta de la máxima calidad, que mantiene los detalles más sutiles de las aceitunas, representativos del paisaje donde proceden los olivos (100% arbequina)", indican sus responsables.
Después de 20 años desde la plantación de los olivos en la finca, con esta almazara se inicia una nueva etapa, que vendrá ligada a un nuevo proyecto para la empresa: el nuevo aceite L’Amo Aubocassa, que saldrá al mercado en febrero de 2016. Se tratará de un aceite de distinto perfil al de Aubocassa, hecho con aceitunas procedentes de otros olivares de la zona y cuyo cultivo será supervisado por Aubocassa aunque no sea propietaria de las tierras.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.